| |
·
Las nubes |
Una nube es un conjunto de finas partículas de agua en estado
líquido o estado sólido (cristales de hielo) que forman masas
de espesor, color y formas variables. |
Las gotas de agua las nubes son esféricas y muy pequeñas,
entre 0,004 y 0,1 m/m. Estas gotas se encuentran suspendidas en
el aire y sometidas a corrientes ascendentes y otras fuerzas, de
tal forma que se encuentran en constante movimiento dentro de la
nube, chocando unas con otras y agrupándose entre ellas. Según
las condiciones atmosféricas existentes, se puede producir un
aumento de su espesor hasta el punto que su peso supere las
fuerzas ascendentes y caigan hacia la tierra en forma de lluvia
o precipitación. |
Formación
de las nubes: |
El
principal método para lograr el proceso de
condensación consiste en enfriar una masa húmeda de
aire para conseguir su punto de rocío. |
Este
proceso es el que da lugar a la formación de nubes,
pues el aire caliente que se encuentra en las capas
bajas se enfría al ascender a cotas superiores. Al
alcanzar la temperatura de punto de rocío ya no puede
retener toda su humedad en forma de vapor, que se
condensa rápidamente. |
|

|
Las causas que provocan
este enfriamiento son diversas: |

|
Una corriente de aire puede
ser forzada a ascender cuando se encuentra una pronunciada
elevación del terreno en su camino, ya sea una montaña o una
cordillera. El flujo de aire es perturbado de tal manera que
sube a la altura suficiente para sortear el obstáculo, al
elevarse se enfría y condensa, dando lugar al nacimiento de
nubes, principalmente cúmulos y altocúmulos, que adoptan mucha
veces la forma lenticular, es decir como una lente gigantesca. |
Nube
lenticular sobre una montaña |
|
|
|
Además del efecto
obstáculo que representa la montaña para las corrientes de
aire que ha de sortearla, también es una fuente de calor que
contribuye a la ascensión del aire, pues la superficie bañada
por el sol está más caliente que las capas atmosféricas que
se hallan a la misma altitud. Una vez iniciado el movimiento de
subida, el flujo de aire que tropieza con la montaña se
calienta y acelera el movimiento ascensional, dando lugar a la
formación de grandes nubes algunas veces de Cumolonimbus o
nubes de tormenta. Las nubes originadas de esta manera se
designan como nubes orográficas. |

|
Una corriente de aire también puede elevarse
cuando dos masas de diferentes tipos de aire se
encuentran. Cuando una masa de aire caliente
tropieza con una masa de aire frío se forma lo
que denomina un frente, que es el límite
que separa una región de aire caliente de una
de aire frío. |
Si esas dos masas se mueven a distintas
velocidades, la más cálida se desliza sobre el
frente, ascendiendo a niveles superiores. Por
este procedimiento algunas veces llegan a
alcanzar cotas de miles de metros. A medida que
el aire va elevándose a la cima del frente, se
van formando diferentes tipos de nubes siendo
más espesas cuanto más cerca están del suelo
y dan lugar a lluvia o nieve en la parte más
baja. Este sistema se designa como frontal o
ciclónico. |
|
|

|
Además el aire también puede elevarse por sí
mismo al calentarse, dando lugar a las
corrientes de convección. Este proceso es muy
común en los días calurosos de verano, pues el
aire cercano al suelo se calienta rápidamente a
causa del calor desprendido por la tierra y el
irradiado por el sol, por lo que se vuelve más
liviano que el que le rodea y asciende. Esto da
lugar a que se creen Cúmulos, pero cuando las
corrientes de convección son fuertes y
penetrantes se forman Cumulonimbus o nubes de
tormenta, tan característicos del verano. |
|
|
|
·
La nubosidad. |
En la práctica la nubosidad se aprecia sin ningún aparato,
simplemente se agrupan todas las nubes que se observan en un
determinado momento y se divide imaginariamente el cielo en dos
partes: la cubierta y la libre de nubes. Para la
apreciación de la nubosidad hay que tener en cuenta que las
nubes mas alejadas del observador se ven juntas ( a pesar que
pueden estar muy separadas) especialmente si las nubes son
gruesas. |
Al observar la cantidad total de
nubes hay que tener en cuenta que no se deben excluir ninguna de
ellas, se han de contar también los velos transparentes que
forman los Cirrus. |
|
La nubosidad es la extensión del
cielo cubierta por nubes y se expresa en octavos de cielo
cubierto u Octas. |
Tabla
nubosidad |
Número |
Símbolo |
Descripción |
0 |
 |
0/8
Despejado |
1 |
 |
1/8
del cielo cubierto. Poco nuboso. |
2 |
 |
2/8
del cielo cubierto. Poco nuboso. |
3 |
 |
3/8
del cielo cubierto. Poco nuboso. |
4 |
 |
4/8
del cielo cubierto. Nuboso. |
5 |
 |
5/8
del cielo cubierto. Nuboso. |
6 |
 |
6/8
del cielo cubierto. Muy nuboso. |
7 |
 |
7/8
del cielo cubierto. Muy nuboso. |
8 |
 |
8/8
del cielo cubierto. Cubierto. |
9 |
 |
No
se puede observar el cielo. |

|
La
nubosidad se mide agrupando mentalmente todas las nubes que se
observan en un determinado momento, incluso lo velos
transparentes que forman los Cirrus, y contar cuantas octavas
partes (x/8) del cielo que ocupan estas nubes agrupadas. |
·
Altura de las nubes. |
La altura a la que se encuentra la base de una nube es
parámetro muy importante ya que afecta a su temperatura y, en
parte, a su composición física. La determinación de la
altura debe hacerse mediante aparatos meteorológicos como el
globo, los métodos goniométricos o el método del proyector. |
|
·
Movimiento de las nubes. |
Es muy interesante determinar la dirección de desplazamiento de
las nubes ya que es un buen indicador de la dirección del
viento en el nivel en el que se encuentran. |
En las nubes bajas la
medida es relativamente sencilla ya que sus movimientos son más
rápidos por la proximidad al observador. En general, para
determinar el movimiento de las nubes, hay que fijarse en una en
particular y observar su movimiento en relación a un punto
fijo, como puede ser una montaña, un árbol o un edificio.
Entonces, y sin moverse, deben tomarse dos medidas de posición
y a partir de las mismas, determinar la dirección, el sentido y
la velocidad del movimiento de la nube. |
Para nubes altas que se
mueven a una velocidad aparentemente más reducida, deben
esperarse cinco o más minutos entre las dos medidas. |
|
|
|
|