·
Aire polar |
Se
llama aire polar al originario de las altas latitudes y que, en
ocasiones, desciende hasta los trópicos. Este aire,
que posee en sus inicios una temperatura muy baja, escasa
humedad específica y una gran estabilidad, se calienta en la
base durante su desplazamiento hacia el sur, haciéndose cada
vez más "inestable", lo que favorece el desarrollo de
las nubes de convección, cúmulos y cumulonimbos, y cielos
"variables" que lo caracterizan, por lo menos en las
latitudes medias. |
La
visibilidad es buena, ya que la débil estabilidad vertical del
aire no permite la concentración de humedad. La coloración
extremadamente característica del cielo, a menudo verde pálido,
permite casi con absoluta certeza, diagnosticar la presencia de
una masa de aire frío. |
Cuando
el desplazamiento hacia el sur de este aire es rápido y
directo, se le llama aire polar "directo". En las
regiones donde llega sólo a latitudes relativamente bajas después
de un trayecto más o menos largo, recibe el nombre de aire
polar "indirecto" o de "regreso". Cuando ha
efectuado un largo recorrido a través del océano, permitiéndole
cargarse de humedad, se convierte en aire polar "marítimo",
pero si se ha desecado en un largo recorrido por encima de un
continente, se denomina aire polar "continental". |
En el
aire polar indirecto y en el de regreso, se encuentran las
características del aire polar directo más o menos atenuadas;
la inestabilidad vertical es más débil. |
Variaciones
de la inestabilidad en el aire polar.- Todas las causas
que comportan un descenso de la temperatura en las capas
inferiores de la atmósfera favorecen la disminución o
desaparición de la inestabilidad, porque dichas causas
disminuyen el gradiente térmico vertical de la masa de aire
polar. Inversamente, las que aumentan su gradiente térmico
vertical provocan un incremento de la inestabilidad. |
Por
ejemplo: |
- En el
aire frío, por la noche, la nubosidad disminuye y a menudo
desaparece, puesto que bajo la acción de la radiación se enfrían
las capas inferiores de la atmósfera. Esto explica la
debilitación de las "colas" por las noches. |
-
Durante
los períodos fríos, particularmente en invierno, los
chaparrones son más numerosos en el mar y en las regiones
costeras que sobre los continentes; la película de aire
continental que los recubre provoca un suficiente descenso de
temperatura en las capas bajas del aire polar, barriéndolas
para que la inestabilidad resulte imposible. Esto explica la
ausencia casi absoluta de "cola" en invierno en las
zonas continentales. |
- En
verano aumenta la inestabilidad en los continentes fuertemente
recalentados, mientras que es casi nula en el mar. Esto permite
explicar las diferencias de estructura de las "colas"
de los sistemas nubosos entre el mar y el continente. |
|
Aire
tropical |
Es
originario de las latitudes tropicales y llega frecuentemente
hasta las latitudes medias. Este aire, desplazándose hacia el
norte , se enfría por su base y se vuelve cada vez más
"estable". Por razón de su gran estabilidad, a su
llegada a las regiones templadas va acompañado de nieblas,
brumas o nubes estratificadas, (estratos o estratocúmulos),
seguidas muy a menudo de lloviznas. |
Si el
aire tropical es de origen marítimo, posee una gran humedad
específica, aportando nubes tormentosas. Si es seco (aire
tropical sahariano), faltan las formaciones nubosas. En ambos
casos , la visibilidad es escasa porque la gran estabilidad del
aire permite la concentración de humedad a muy baja altitud. |
La
variación diurna de la nubosidad y las precipitaciones en el
aire tropical es inversa a la de los mismos elementos en el aire
frío; se observa, efectivamente, un mínimo durante el día y
un máximo por la noche. |
Entre el
aire polar directo y el aire tropical típico, se encuentran
masas de aire que presentan características intermedias. Una
misma masa de aire puede presentar alternativamente las de aire
polar y aire tropical , puesto que estos caracteres
dependen de la trayectoria seguida (por ejemplo, contorneando
por el sur el anticiclón atlántico). |
|
Aire
ártico |
Merece
unas observaciones particulares: originario del Océano Ártico,
tiene siempre, por su fuerte densidad, un gran espesor,
comprendido entre los 3 y 5 km. La base de su estratosfera
desciende a veces por debajo de los 6 km. El aire ártico es
particularmente inestable. Posee además propiedades eléctricas
particulares y provoca casi siempre chaparrones y tormentas con
granizo, lluvia o nieve. |
Las
masas de aire ártico van siempre acompañada de grandes
descensos de temperatura y de tempestades, a consecuencia de la
turbulencia térmica y del incremento de la turbulencia dinámica.
Van seguidas en general de una brusca subida del barómetro una
vez pasado el frente. La visibilidad suele ser óptima, superior
a los 30 km. |
|
Superficies
de discontinuidad |
Las
diversas masas de aire troposféricas no se desplazan a la misma
velocidad, y además sus densidades son distintas. Generalmente
están separadas por zonas de transición más o menos anchas,
denominadas superficies de discontinuidad, o simplemente
"frentes", marcados por las superficies en cuestión,
de los cuales los más importantes son, para el Atlántico Norte
y Europa: |
- El
frente polar, que separa las masas de aire polar del aire
tropical. |
- El
frente ártico, que separa las masas de aire polar del aire ártico |
Están
constituidas por una sucesión de frentes cálidos y frentes fríos.
La capa de transición corresponde a una zona de mezcla entre
las dos masas de aire, mezcla provocada por un efecto de
turbulencia a lo largo de la superficie de discontinuidad. Dicha
turbulencia tiende a mezclar las dos masas de aire, provocando,
en ausencia de causa conservación del frente, la lenta
desaparición del mismo. |
Centros
de presión.- Tal como ya se vio anteriormente, en
las zonas de baja presión el aire es cálido y, por tanto, al
ser más ligero asciende. Esto hace que el aire de las zonas
circundantes se desplace en superficie hacia el centro de las
zonas de baja presión para llenar el vacío creado por el aire
que se eleva. El aire que asciende se condensa formando nubes
que provocan precipitaciones. Es una zona de "mal
tiempo". |
Por el
contrario, en las zonas de alta presión el aire es más frío y
pesado, baja de las partes más altas de la troposfera y hace un
desplazamiento en superficie que le aleja del centro de altas
presiones. En este caso, el aire que desciende se calienta
progresivamente y apenas se forman nubes. Es una zona de
"buen tiempo". |
Por otra
parte hay que tener en cuenta el efecto de la rotación de la
Tierra, que hace que estos desplazamientos se desvíen siguiendo
una curva. |
En el
hemisferio Norte: |
- En las
zonas de los anticiclones el viento gira en el sentido horario. |
- En las
zonas de las depresiones el viento gira en el sentido
antihorario. |
En el
hemisferio Sur se produce el fenómeno inverso. |
Si la
Tierra no se moviera, el viento seguiría una trayectoria rectilínea
de las zonas de alta presión a las de baja presión. |
|