| ·
                Las tormentas. | 
            
            
              |  
                Las tormentas son unos de los fenómenos atmosféricos más
                espectaculares y a veces pueden llegar a ser muy virulentas. | 
            
            
              |  
                Estos fenómenos se producen por los Cumulonimbus, nubes que se
                desarrollan cuando la atmósfera está inestable. Se entiende
                por atmósfera inestable aquella situación en la que se
                producen importantes movimientos de aire en sentido vertical.
                Esto pasa cuando el aire es más frío de lo habitual en la
                parte más alta de la troposfera lo que suele ocurrir cuando
                pasa un frente frío o bien situaciones de bajas presiones. | 
            
            
              |   | 
            
            
              |  
                Formación de las tormentas | 
            
            
              
                
                  
                  
                    
                      | 
                          
  | 
                      
                        
                          
                            
                              | La
                                formación de la tormenta se desarrolla según
                                el siguiente proceso: | 
                             
                            
                              | -
                                El calentamiento de la tierra origina una
                                corriente de aire ascendente. Este aire se
                                enfría progresivamente hasta condensarse con la
                                consiguiente formación de pequeños Cumulus. | 
                             
                            
                              | - A
                                diferencia de las situaciones de buen tiempo, la
                                corriente ascendente no se para y la nube crece
                                rápidamente en sentido vertical. | 
                             
                            
                              | -
                                El Cumulus continúa creciendo en sentido
                                vertical y está a punto de convertirse en una
                                nube de tormenta. Cuando alcanza la isoterma de
                                ºC, las cargas eléctricas se han ido generando
                                comienzan a ordenarse dentro de la nube. La
                                parte superior será positiva y la inferior,
                                negativa, Además, se comienzan a formar dentro
                                de la nube grandes gotas o partículas de
                                granizo. La fuerte corriente ascendente los
                                mantiene en suspensión. | 
                             
                            
                              | -
                                El Cumulus se ha transformado ya en un
                                Cumulunimbus que puede llegar a tener hasta 10
                                Km de altura. En su parte superior la
                                temperatura puede ser muy baja (-20º C ó -30º
                                C). Esto favorece una intensa sobresaturación
                                del aire que origina una gran cantidad de gotas
                                de lluvia o de granizo, algunas de las cuales
                                caerán en forma de precipitación. | 
                             
                            
                              | -
                                La nube de tormenta se desgasta al desaparecer
                                la corriente ascendente que la alimentaba. La
                                tierra ya se ha enfriado y fuertes corrientes
                                descendentes de viento provocan chubascos de
                                gran intensidad que acaban por deshacer la nube.
                                La tormenta ha acabado y algunas capas de Cirrus
                                o Cirrostratus serán los únicos restos de este
                                extraordinario fenómeno de la Naturaleza. | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                              |  
                                Las tormentas formadas por convección o por un
                                frente frío suelen tener una duración corta,
                                ya que como hemos visto cuando la tierra se
                                enfría la tormenta se acaba. | 
                             
                            
                              |  
                                Las depresiones también pueden formar tormentas
                                cuya duración suele ser más larga ya que se
                                acostumbran a formar numerosos Cumulunimbus. | 
                             
                            
                              |  
                                En las zonas del litoral también se producen
                                formaciones de tormentas que pueden llegar a ser
                                muy virulentas ya que las corrientes ascendentes
                                tardan mucho en pararse porque el agua del mar
                                se enfría muy lentamente y eso hace que se
                                formen nubes de tormenta durante varias horas. | 
                             
                           
                         
                       | 
                     
                    
                       | 
                     
                    
                      | 
                          
  | 
                     
                    
                       | 
                     
                    
                      | 
                          
  | 
                     
                    
                       | 
                     
                   
                  
                 
               | 
            
            
              | Tormentas.
                Los rayos y los relámpagos. | 
            
            
              |  
                Uno de los hechos más característicos de las tormentas es el
                acompañamiento a las mismas de fenómenos eléctricos: rayos,
                relámpagos y truenos. | 
            
            
              |  
                Durante el transcurso de una tormenta se favorece la formación
                de iones particulares que contiene la atmósfera. Los iones
                positivos en la parte alta y los negativos en la parte baja de
                las nube. Además, la tierra también se carga de iones
                positivos. | 
            
            
              |  
                Todo ello genera una diferencia de potencial de millones de
                voltios que acaban originando fuertes descargas eléctricas
                entre distintos puntos de la nube, entre nubes distintas o entre
                la nube y la tierra: a dicha descarga eléctrica la denominamos rayo.
                El relámpago es el fenómeno luminoso asociado a un rayo,
                aunque también suele darse este nombre a las descargas
                eléctricas producidas entre las nubes. | 
            
            
              |   | 
            
            
              |  
                El calor producido por la descarga eléctrica calienta el aire y
                lo expande bruscamente y después se contrae al enfriarse, dando
                lugar a ondas de presión que se propagan como ondas sonoras.
                Estas ondas sonoras se propagan a la velocidad del sonido (300
                m/seg) son el denominado trueno. | 
            
            
              |   Puede
                determinarse de una forma aproximada la distancia en metros a la
                que se produce la descarga eléctrica, para ello, se multiplica
                por 300 los segundos transcurridos entre el momento de
                producirse el rayo y el momento en que oímos el trueno. | 
            
            
              |   | 
            
            
              | 
        
               | 
            
            
              |   |