| 
          
            
              | ·
                El viento. La circulación del aire. |  
              | La circulación del aire en la atmósfera se realiza por el
                intercambio de calor que se produce entre los gases o fluidos
                calientes que ascienden y los gases fríos que descienden, Este
                trasvase de energía lo llamamos convección. La circulación
                general atmosférica se produce, pues, por convección. |  
              | A
                causa de la rotación de la Tierra la circulación de los
                vientos no es la misma en todos lo lugares. En el hemisferio
                norte la rotación de la tierra desvía los vientos de modo
                que se mueven en el sentido de la agujas del reloj alrededor de
                un área de alta presión (anticiclón) y en sentido contrario
                en un área de bajas presiones (depresión o ciclón). En el
                hemisferio sur los vientos se mueven en sentido contrario. |  
              | En las
                zonas ecuatoriales la temperatura del aire que está más en
                contacto con la superficie es muy elevada y la presión es baja.
                Esto provoca que el aire ecuatorial bajo suba hasta la
                tropopausa, circule hacia el norte o el sur y se vaya enfriando.
                A causa de este cambio de temperatura y al cambio de presión el
                aire desciende hasta las zonas bajas de la atmósfera y vuelve
                al Ecuador, cerrando el ciclo. A este ciclo se le llama célula
                convectiva. Debido al movimiento de la rotación de la Tierra en
                cada hemisferio se pueden encontrar tres filas de células
                convectivas. |  
              | El viento |  
              | El viento es el aire en movimiento. Este desplazamiento es
                consecuencia, como ya hemos visto, por las diferencias de
                presión y temperatura entre distintas zonas. |  
              | El viento va de las zonas de alta presión a las de baja
                presión intentando igualarlas. |  
              | Hay dos parámetros importantes relacionados con el viento: La
                dirección y la velocidad, que nos indica si es fuerte o débil. |  
              |  |  
              | 
                  
                  
                    
                      | Instrumentos
                        de medición del viento |  
                      | 
 | 
 | 
 |  
                      | Veleta.
                        Indica la dirección del viento. | Anemómetro
                        de molinete. Mide la velocidad del viento | Anemómetro
                        y veleta. |  |  
              |  |  
 
          
          
            
              | Dirección del viento |  
              | Como ya se
                ha citado anteriormente, el viento es
                el aire en movimiento, el cual se produce en dirección
                horizontal a lo largo de la superficie terrestre. |  
              | La
                dirección depende directamente de la distribución de las
                presiones, pues aquél tiende a soplar desde la región de altas
                presiones hacia la des presiones más bajas. |  
              | Se llama
                dirección del viento al punto del horizonte de donde viene o
                sopla. Para distinguir uno de otro se les aplica el nombre de
                los principales rumbos de la brújula, según la conocida rosa
                de los vientos. |  
              | Los cuatro
                puntos principales corresponden a los cardinales: |  
              | Norte (N), Sur (S),
                Este (E) y Oeste (O). Se consideran hasta 32 entre estos los
                intermedios, aunque los primordiales y más usados son los
                siguientes con su equivalencia en grados del azimuth: |  
          
          
            
              | 
 | 
                  
                    
                      | NNE | Norte
                        Noreste | 22,50º |  
                      | NE | Noreste | 45,00º |  
                      | ENE | Este
                        Nordeste | 67,50º |  
                      | E | Este | 90,00º |  
                      | ESE | Este
                        Sudeste | 112,50º |  
                      | SE | Sudeste | 135,00º |  
                      | SSE | Sur
                        Sudeste | 157,00º |  
                      | S | Sur | 180,00º |  
                      | SSO | Sur
                        Sudoeste | 202,50º |  
                      | SO | Sudoeste | 225,00º |  
                      | OSO | Oeste
                        Sudoeste | 247,50º |  
                      | O | Oeste | 270,00º |  
                      | ONO | Oeste
                        Noroeste | 292,50º |  
                      | NO | Noroeste | 315,00º |  
                      | NNO | Norte
                        Noreoeste | 337,50º |  
                      | N | Norte | 360,00º |  |  
              | Rosa de los vientos
                con 16 rumbos. Una rosa de los vientos o rosa náutica
                es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se
                divide la circunferencia del horizonte |  
          
          
            
              |  |  
              | Velocidad del viento |  
              | Desde el año 1805, la velocidad del viento, y por consiguiente,
                su fuerza la determinaban los marinos por la llamada escala de
                Beaufort, ideada por este almirante inglés, el cual estableció
                12 grados de fuerza del viento basados en las maniobras que
                según el viento que soplaba, habían que hacerse en el aparejo
                de los navíos a vela. |  
              | Actualmente en el mar se caracterizan los grados por la altura
                de las olas y en tierra, por los efectos en los árboles,
                edificios, etc |  
              | La escala anemométrica de Beaufort, actualmente ha quedado
                establecida como sigue: |  
              |  |  
          
          
            
              | Escala
                anemométrica de Beaufort |  
              | Grado | Denominación | Velocidad
                en: | Efectos
                causados | Altura
                olas en metros |  
              | Nudos | m/seg | Km/h | Millas/h | En
                tierra firme | En
                el mar |  
              | 0 | Calma | 0-1 | 0-0,2 | 0-1 | 0-1 | El
                humo sube verticalmente | Como
                un espejo, totalmente en calma | 0,0 |  
              | 1 | Ventolina | 1-3 | 0,3-1,5 | 1-5 | 1-3 | El
                humo se inclina | Rizos
                sin espuma. Olas pequeñas en forma de escamas. | 0,1 |  
              | 2 | Flojito
                (Brisa ligera) | 4-6 | 1,6-3,3 | 6-11 | 4-7 | Mueve
                hojas de árboles y banderas. El viento se siente en la cara.
                Los gallardetes comienzan a ondear. | Olitas:
                Crestas cristalinas sin espuma. | 0,2 |  
              | 3 | Flojo
                (Brisa débil) | 7-10 | 3,4-5,4 | 12-19 | 8-12 | Agita
                hojas y ramas de árboles en constante movimiento. Los
                gallardetes ondean plenamente. | Olitas:
                Crestas rompientes produciendo una espuma translúcida. | 0,6 |  
              | 4 | Bonacible
                (Brisa moderada) | 11-16 | 5,5-7,9 | 20-28 | 13-18 | Mueve
                las ramas. Polvareda. Se elevan los papeles ligeros. Ondean las
                banderas. | Olitas
                creciendo: Las crestas presentan crespones de espuma. Cabrilleo. | 1 |  
              | 5 | Fresquito
                (Brisa fresca) | 17-21 | 8-10,7 | 29-38 | 19-24 | Mueve
                arbolitos. Se forman ondas en lagos y estanques. Levanta
                bastante polvo. | Olas
                medianas y de gran longitud, se generalizan los crespones de
                espuma. | 2 |  
              | 6 | Fresco
                (Brisa fuerte) | 22-27 | 10,8-13,8 | 39-49 | 25-31 | Mueve
                ramas grandes y es muy difícil llevar abierto el paraguas.
                Silbar del viento en tendidos de líneas eléctricas. | Olas
                grandes: Frecuentes salpicaduras dejando gran cantidad de
                espuma. Se produce algo de rocío | 3 |  
              | 7 | Frescachón
                (Viento fuerte) | 28-33 | 13,9-17,1 | 50-61 | 32-38 | Mueve
                árboles y es difícil caminar contra el viento. Las banderas
                son arrancadas. Aparecen los primeros daños en tendidos de
                líneas eléctricas. | Mar
                creciente: La espuma blanca que proviene de las crestas empieza
                a ser arrastrada en la dirección del viento formando
                nubecillas. | 4 |  
              | 8 | Duro
                (Viento tormentoso) (Temporal) | 34-40 | 17,2-20,7 | 62-74 | 39-46 | Desgaja
                ramas y apenas se puede caminar al descubierto. Caídas de
                anuncios mal soportados. | Olas
                alargadas: Torbellinos de salpicaduras. La espuma forma líneas
                en dirección del viento. | 5,5 |  
              | 9 | Muy
                Duro (Tormenta) (Temporal fuerte) | 41-47 | 20,8-24,4 | 78-88 | 47-54 | Derriba
                chimeneas y arranca tejas y cubiertas. Ruptura de ramas gruesas
                de árboles. Causa ligeros desperfectos. | Olas
                grandes: Crestas rompen en rollos con gran estruendo. La
                superficie comienza a llenarse de espuma. El rocío comienza a
                dificultar la visibilidad. | 7 |  
              | 10 | Temporal
                (Tormenta intensa) (Temporal duro) | 48-55 | 24,5-28,4 | 89-102 | 55-63 | Desgarra
                ramas de árboles frondosos. Daños considerables en
                construcciones. Imposibilidad de mantenerse en pie y al
                descubierto. | Olas
                muy grandes: Crestas en penacho, poca visibilidad debido al
                rocío. El mar presenta un color blanco debido a la espuma. | 9 |  
              | 11 | Borrasca
                (Tormenta huracanada) (Temporal muy duro) | 56-64 | 28,5-32,6 | 103-117 | 64-72 | Comienzan
                a ser arrastrados objetos pesados. Grandes destrozos en general. | Olas
                altísimas: Gran estruendo de las olas al romper. Todo el mar
                espumoso. Disminución fuerte de la visibilidad. | 11,5 |  
              | 12 | Huracán | >64 | >32,7 | >118 | >73 | Arranca
                árboles de cuajo y destruye construcciones de adobe y madera.
                Arrastra vehículos, daños graves y generalizados. | Aire
                lleno de espuma y rociones. La mar está completamente blanca
                debido a los bancos de espuma. La visibilidad es muy reducida. | 14 |  
 
 |